Tecnología 23 de octubre de 2021 4 años ago

Logran que una mujer ciega “vea” de nuevo formas y letras tras implantarle una serie de electrodos en el cerebro

Un grupo de investigadores españoles lograron darle a una mujer ciega de 57 años una visión artificial, lo que le […]

Logran que una mujer ciega “vea” de nuevo formas y letras tras implantarle una serie de electrodos en el cerebro 1024_200-44
Array

Logran que una mujer ciega “vea” de nuevo formas y letras tras implantarle una serie de electrodos en el cerebro

Un grupo de investigadores españoles lograron darle a una mujer ciega de 57 años una visión artificial, lo que le permitió ver formas simples. Según su artículo publicado en The Journal of Clinical Investigation el equipo utilizó una serie de electrodos que colocaron a manera de implante en el cerebro de la voluntaria para crear las distintas formas.

Tras colocar la matriz de microelectrodos compuesta por 96 microagujas en la corteza visual, los científicos estimularon las neuronas a su alrededor para crear la visión artificial. Luego, utilizaron unos lentes equipados con una cámara de video para que la voluntaria pudiera «ver» lo que tenía enfrente.

La mujer, una ex profesora de ciencias que había estado completamente ciega durante 16 años antes del estudio no tuvo complicaciones por la cirugía y pudo identificar líneas, formas e incluso letras simples de acuerdo a los patrones de estimulación que realizaban.

Lee además:  Alemania quiere que todos los smartphones Android y iPhone tengan siete años de actualizaciones de software

Además, para ayudarla a practicar con la prótesis, los investigadores crearon un videojuego simple para que se pudiera familiarizar con los diferentes estímulos que estaba recibiendo. En esta prueba, la voluntaria tenía que «bloquear» el disparo a izquierda o derecha de Maggie Simpson, que ella apreciaba solamente como una serie de puntos que se iluminaban y donde debía presionar el botón correspondiente

El sistema fue diseñado por científicos de la  Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en colaboración con científicos del Instituto de Neurociencia de Países Bajos y de la Universidad de Utah, en Estados Unidos. Cada uno de los electrodos cuenta con 1.5 milímetros de longitud, mientras que su diámetro alcanza únicamente 80 micras.

Lee además:  La tercera dosis de la vacuna de Pfizer contra COVID es recomendada en Europa para personas con sistema inmune debilitado

En su artículo, el profesor Eduardo Fernández de la Universidad Miguel Hernández de Elche, escribió que estimularon el cerebro para que la mujer tuviera la visión artificial en forma de puntos blancos de luz, llamados fosfenos (que también aparecen cuando alguien tiene los ojos cerrados y se frota los párpados con fuerza), lo que permitió generar imágenes que ella experimentó.

mujer electrodo e imagenes

En esta imagen de izquierda a derecha se puede ver el implante con electrodos, la zona de la cabeza en que fue implantada, así como lo que la voluntaria podía observar

Según los investigadores, los resultados del experimento son alentadores, pues no parece que se produjeron efectos negativos en el cerebro del voluntario, pero aún quedan varias preguntas sin respuesta y problemas por resolver.

Lee además:  México inicia 2022 retrocediendo en semáforo COVID: tres estados en naranja y 10 en amarillo, pero más de 50% del país sigue en verde

El equipo planea realizar más experimentos, pues el objetivo general es dar más movilidad a las personas ciegas y eventualmente utilizar sistemas más sofisticados, lo que debería permitir imágenes visuales más complejas.

Si tienen éxito en los trabajos posteriores, podrían permitir a quienes padecen ceguera identificar a otras personas ,puertas, automóviles y otros elementos. Esto les daría la posibilidad de tener un mayor grado de independencia y de seguridad en sus movimientos.


La noticia

Logran que una mujer ciega “vea” de nuevo formas y letras tras implantarle una serie de electrodos en el cerebro

fue publicada originalmente en

Xataka México

por
Gonzalo Hernández

.

Ir al contenido