Nacional 14 de marzo de 2022 3 años ago

Revelan debilidad en sistema de salud y protección social

La pandemia de Covid-19 incrementó la brecha de desigualdad tanto entre países como entre las personas y mostró las debilidades […]

Array
desigualdad

La pandemia de Covid-19 incrementó la brecha de desigualdad tanto entre países como entre las personas y mostró las debilidades de los sistemas de salud y de protección social para atender a grupos vulnerables como los pobres, las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, los jóvenes y los trabajadores informales, reveló una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

TE PUEDE INTERESAR:   Hospitalización por Covid-19 se ubica en niveles más bajos de pandemia

“En el desarrollo de la pandemia también surgieron los riesgos y daños a la salud mental; rezagos educativos; violencia familiar; la pérdida de empleos, así como la adaptación y cambios por el teletrabajo; consecuencias económicas en el flujo de intercambio comercial del mercado de bienes y servicios; la inflación y la recesión, resaltando no solo la existencia de la desigualdad sino también mostrando que la brecha aumentó, y que afecta a los grupos más vulnerables”, señala la investigación “Aspectos de la desigualdad por la pandemia”.

Lee además:  Nombran a Adán Augusto López como nuevo Secretario de Gobernación

La investigación de María Cristina Sánchez Ramírez, explica que, la desigualdad se agudizó en los países con recursos económicos, infraestructura y personal médico para atender los contagios, desarrollar vacunas en contraste con aquellos que carecían de herramientas y capital humano para enfrentar la enfermedad del coronavirus.

Refiere que de acuerdo con la CEPAL, los efectos sociales directos e indirectos de la pandemia en América Latina y el Caribe, han sido principalmente en la salud y el bienestar de las personas ya que en esas regiones se concentra 8 % de la población global, pero también 18.5% de los contagios y 30.3% de las muertes por Covid-19.

TE PUEDE INTERESAR:   Ingresan 4.6 millones de visitantes internacionales a México en enero de 2022

En la región, la pobreza y la pobreza extrema aumentaron 33.7% y 12.5%, lo que equivaldría a 209 millones y 78 millones de personas, respectivamente.

Lee además:  ¿Sherlyn podría tener otro bebé?

La CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estiman que los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de pobreza monetaria podría incrementarse 7.6% y afectaría a 51% de esa población, es decir 1 de cada 2 menores.

AVANCE EN INMUNOLOGÍA

El secretario de Salud, Jorge Alcocer reconoció que aún falta comprender los efectos adversos que provocará el Covid-19 que persistirán más allá de la pandemia.

Entre los padecimientos que pueden presentar los pacientes recuperados de Covid-19 se encuentran las artralgias y la artritis y el virus puede provocar neumonía intersticial aguda, miocarditis, leucopenia y trombocitopenia, similares a las observadas en enfermedades reumáticas como el lupus y el síndrome de Sjögren.

Hospitalización, en su nivel más bajo

La ocupación de camas hospitalarias para pacientes generales con Covid-19 se ubica en 9% y para aquellos reportados como graves que requieren ventilador en 7%; es decir, las tasas más bajas en lo que va de la pandemia a escala nacional.

Lee además:  Captan a hombre tirando costal con cuerpo de Susana, joven madre desaparecida al buscar empleo

Ayer se reportaron mil 191 nuevos contagios con los que se acumula un total de 5 millones 606 mil 827 casos; en tanto, 321 mil 103 personas han fallecido de esta enfermedad durante estos dos años.

La pandemia activa se ubica en 20 mil 750 personas, siendo la Ciudad de México, con 4 mil 650 casos, Veracruz con mil 977, Estado de México con mil 650 y Puebla con mil 321, las entidades con mayor número de casos activos que reportaron síntomas en los últimos 14 días. Hasta ahora, se han vacunado contra Covid-19, 85.4 millones de personas.
LEG

Ir al contenido