Nacional 22 de mayo de 2022 3 años ago

Argentina detecta primer caso sospechoso de viruela del mono

BUENOS AIRES.-El Ministerio de Salud argentino dijo que detectó un caso sospechoso de viruela del mono en Buenos Aires, en medio […]

Argentina detecta primer caso sospechoso de viruela del mono 2022-05-23t010936z_1_lynxnpei4m00s_rtroptp_4_health-monkeypox_1.jpg_1199923512
Array

BUENOS AIRES.-El Ministerio de Salud argentino dijo que detectó un caso sospechoso de viruela del mono en Buenos Aires, en medio de una creciente preocupación por el crecimiento de casos en Europa y otros países de la enfermedad que es más común en el oeste y centro de África.

Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el sábado existían en el mundo 92 casos confirmados y 28 sospechosos de viruela del mono, la mayoría en Europa, aunque también en Canadá, Estados Unidos y Australia.

Aún no se registró un caso positivo de la enfermedad en Latinoamérica.

Lee además:  Carl Sagan y Ann Druyan: cómo el famoso cosmólogo y la documentalista se enamoraron buscando sonidos para los extraterrestres

Según el comunicado de la cartera de Salud argentina, el caso sospechoso es de un residente de la provincia de Buenos Aires que había viajado recientemente a España.

Te puede interesar: Viruela del mono: La ONU advierte sobre discursos racistas y homófobos

La persona se encontraba en buenas condiciones y estaba aislado, mientras se realizan testeos, agregó el Gobierno.

Históricamente, se ha demostrado que la vacunación contra la viruela protege contra la viruela símica.

Viruela es menos peligrosa que viruela convencional

La enfermedad, endémica en África occidental y central, es menos peligrosa que la viruela convencional, erradicada a nivel global hace 40 años, y suele manifestarse con una fuerte fiebre que deriva rápidamente en erupciones cutáneas, especialmente en la cara.

Lee además:  Revocación de mandato: Morena no se rinde y presenta apelación ante Tribunal Electoral por aplazamiento

Su transmisión se produce a través del contacto con heridas, fluidos corporales, gotículas y material contaminado, y su periodo de incubación suele ser de seis a trece días, aunque puede llegar hasta las tres semanas. 

Ir al contenido