Guadalajara, de nuevo donde creció más el transporte urbano
Una vez más, el transporte urbano de pasajeros incrementó más en Guadalajara que en las otras grandes metrópolis del país. […]
Una vez más, el transporte urbano de pasajeros incrementó más en Guadalajara que en las otras grandes metrópolis del país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer las cifras a julio del 2021 de su Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP). Esta herramienta capta información sobre los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros en cuatro de las más grandes metrópolis del país: Ciudad de México (CDMX), Guadalajara, Monterrey y Pachuca.
Entre el sexto y séptimo mes del año, Guadalajara registró el mayor aumento intermensual en el número de pasajeros trasladados, con una tasa de 10.1%. En la recuperación del tránsito urbano en el transporte público, la capital del país quedó en segundo lugar con una variación del 8.1% entre junio y julio. Para Pachuca y Monterrey, se registraron tasas de 5% y 4.1% respectivamente.
Cabe mencionar que la capital de Jalisco es la única que ha recuperado la movilidad urbana que existía previo a la crisis sanitaria, con base en los métodos de transporte medidos por la ETUP. En julio pasado se registraron 13.9 millones de pasajeros transportados, 17.79% más usuarios que los 11.8 millones de personas a las que se les dio servicio en febrero del 2020, previo a la crisis.
El número de pasajeros transportados en la CDMX se mantiene 39.86% por debajo de los niveles registrados en febrero del año pasado. En Pachuca, los niveles de pasajeros están todavía 49.03% por debajo de ese periodo; mientras que en Monterrey se mantienen 37.74% por debajo.
¿Por qué solo Guadalajara recuperó su número de pasajeros?
Una potencial explicación de por qué el tránsito urbano en Guadalajara se ha recuperado con mayor rapidez que en otras urbes importantes de México podría haber sido la evolución de la pandemia en la capital de Jalisco.
Sin embargo, en datos del portal de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la crisis de COVID-19, se refleja que el número de infecciones en Guadalajara ha tenido un comportamiento relativamente similar en las cuatro metrópolis medidas por Inegi en la ETUP. Incluso se puede observar que la tercera ola parece haber sido igual de grave que la segunda ola en la capital de Jalisco, mientras que en la CDMX y Pachuca tuvo un pico más bajo.
También podría deberse al acercamiento que ha tenido el estado de Jalisco a la reanudación de actividades. Y es que el transporte público ha jugado un rol crucial en un regreso a la normalidad más seguro para Guadalajara. El gobierno del estado instaló puestos de pruebas rápidas en el transporte público, así como en aeropuertos y plazas.
A eso se debe sumar que, con motivo del regreso a clases, el gobierno de Jalisco reforzó varias rutas de transporte público con más unidades y controles sanitarios para apoyar a las familias en llevar a sus hijos a los centros de educación. Esto podría haber impactado en la confianza al transporte público, apoyando a aumentar el número de pasajeros.
Sin embargo, la respuesta podría estar en la calidad y cantidad general del transporte público. Solo en junio pasado, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) reconoció a Guadalajara por ser la ciudad del país con el mejor sistema de transporte público.
Esto, junto con los informes de movilidad de Google (que sugieren que las personas en todos los estados del país han mantenido los mismos niveles de movilidad desde hace meses) sugiere que, mientras en Monterrey, CDMX y Pachuca se han recuperado los traslados mediante vehículos privados, en Guadalajara se ha impulsado el uso del transporte público.
Transporte público post-COVID
El tema de la movilidad ha sido crucial en las conversaciones de la nueva normalidad, puesto que hay una preocupación real que el transporte público se mantenga como uno de los factores de riesgo más importantes de nuevas infecciones en el mediano y largo plazo.
Esto incluso podría afectar los planes de ciertas administraciones a nivel local. Basta recordar que, en 2018, el gobierno de la CDMX había anunciado un impulso a la creación de infraestructura de transporte público, dejando de lado la inversión a vialidades para autos privados. Es incierto qué sucederá ahora con este tipo de planes en el marco de la crisis sanitaria.
Pero sí se pueden detectar algunas tendencias en lo que han estado haciendo agentes en otros países. En Europa, por ejemplo, se mantienen conceptos como la “ciudad de 15 minutos”, que pretende crear un nuevo estándar de acomodación de bienes, servicios, áreas habitacionales y centros de trabajo donde todas las necesidades de los ciudadanos puedan atenderse en locaciones a no más de 15 minutos caminando o en bicicleta de sus viviendas.