Celac aprueba plan de autosuficiencia sanitaria; buscan acelerar procesos de vacunación
Durante el encuentro que sostuvieron este sábado en la Ciudad de México (CDMX), países integrantes de la Comunidad de Estados […]



Durante el encuentro que sostuvieron este sábado en la Ciudad de México (CDMX), países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron de manera unánime, adoptar medidas propuestas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para la región desarrollado por el organismo.
Los 31 países presentes se manifestaron a favor de adoptar el plan presentado por la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, durante la VI cumbre de la Comunidad.
Dicho plan, solicitado el pasado 25 de marzo por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños a la Cepal, busca atender la actual emergencia sanitaria y futuras pandemias,detalló Bárcena.
En la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) propusimos fomentar la integración de América a partir de la autodeterminación de los pueblos, la cooperación para el desarrollo y la ayuda mutua. pic.twitter.com/KnxTh8sNui
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) September 18, 2021
Entre los objetivos de dicha estrategia están garantizar a corto plazo un acceso igualitario a las vacunas contra COVID-19, pues muchos países se han visto afectados por la escasez para inocular a la población.
“La motivación principal del plan es el desigual acceso a la vacunación”,destacó Martha Bárcena.
Destacó que mientras países como Chile ya tienen al 87.5 por ciento de población vacunada, en Haití solo 0.2 por ciento han tenido acceso al biológico. “Esto no lo podemos permitir, que haya una asimetría de la región respecto al mundo”, aseveró.
El documento incluye un observatorio, un inventario de capacidades y un análisis detallado de la industria farmacéutica, elementos para fortalecer la regulación y una hoja de ruta en este sentido.
Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe @cepal_onu – @PPT_CELAC.
https://t.co/mRJjFb0Q1Q pic.twitter.com/SHlizW7GPe
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) September 18, 2021
Además de siete líneas de acción, entre ellas, una plataforma regional de ensayos clínicos, consorcios para desarrollo y producción de vacunas, mecanismo regional de compra de vacunas y flexibilidades para acceder a propiedad intelectual.
Con el fin de implementar dichas estrategias, también se prevé la creación de un mecanismo de compra de vacunas y medicamentos transparente y regional, así como de una plataforma de compras subregionales.
“Somos un mercado de 650 millones de personas, podemos generar un mercado interno, producción local y cadenas regionales”, afirmó.
“Hemos identificado acciones inmediatas a realizar en tres ámbitos: coordinación entre entidades reguladoras nacionales, mecanismos regionales de compra para tener acceso universal a la vacunas y la implementación de una plataforma regional de ensayos clínicos”, detalló Bárcena.
Ver esta publicación en Instagram
Mártha Bárcena además llamó a crear consorcios para enfrentar la pandemia, aprovechar las flexibilidades de propiedad intelectual y fomentar un mercado regional estable.
Por lo anterior, insistió en la necesidad de instrumentar acciones inmediatas en las que debe trabajar América Latina como la coordinación de las entidades reguladoras y la renovación del mandato de la Celac para que se implemente el plan.
Tras la clausura de la cumbre, el canciller Marcelo Ebrard destacó un documento con 44 acuerdos a los que llegaron las 31 naciones que participaron en el evento.
Con información de EFE
Te puede interesar
Venezuela dice que Colombia está aislada “en su guerrerismo”
Colombia rechazó la presencia de Maduro en cumbre de la Celac