Guanajuato 4 de marzo de 2025 2 meses ago

La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemora el Día Internacional de la Mujer con la construcción de nuevas narrativas desde la mirada femenina cultural y artística

* Diversos espacios culturales del estado albergarán diálogos, lecturas y talleres con creadoras y colectivos que promueven la equidad de […]

11-MAR-CONVERSATORIO-EstefaniCC81a-GarciCC81a-1024×573-1
Array

* Diversos espacios culturales del estado albergarán diálogos, lecturas y talleres con creadoras y colectivos que promueven la equidad de género, el empoderamiento y la acción colectiva a través del arte.

Guanajuato, a 4 de marzo de 2025.- Desde 1975, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nació de la lucha obrera y que, con el tiempo, ha sumado diversas causas en la búsqueda de equidad y justicia. La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a esta conmemoración con una serie de actividades que reivindican el arte y la cultura como herramientas de resistencia, memoria y transformación social.

Las expresiones artísticas han sido aliadas fundamentales para visibilizar historias, denunciar violencias y proponer nuevas narrativas que fortalezcan la autonomía y los derechos de las mujeres. Por ello, durante marzo, diversos espacios culturales del estado serán sede de encuentros, conversatorios y talleres con creadoras que han hecho del arte un acto de cambio.

Los encuentros y reflexiones comenzarán el jueves 6 de marzo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá a la artista visual y poeta Amaranta Caballero Prado y a la historiadora y escritora Rocío Corona Azanza. A partir de las 11:00 horas, ambas compartirán lecturas y reflexiones sobre género, equidad y la experiencia de las mujeres en la literatura y el pensamiento feminista.

El martes 11 de marzo, el Museo del Pueblo de Guanajuato presentará el conversatorio Artistas que inspiran el cambio, donde las creadoras Odette Contreras, Stefany García y Samara Colina dialogarán sobre el papel del arte como una herramienta de transformación social y la importancia de generar nuevas narrativas y perspectivas artísticas desde la mirada femenina.

Laura Eugenia Alexandri Rábago, llegará a la Biblioteca Central de Guanajuato, a las 10:45 horas del viernes 07 para llevar a los asistentes a la reflexión con el Taller: Cartografías del Cuerpo y la Memoria: Narrativas de Mujeres en el Territorio, el que, a través de narrativas de autoras resignificarán la manera en que habitamos y resignificamos nuestros territorios. 

Lee además:  La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato presenta “Mattinata en el Forum” en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural

En el mismo recinto, a las 16:00 horas del 7 de marzo, se realizará un maratón de lecturas en voz alta de textos sobre la mujer. 

Mientras que los días 14, 15 y 16 de marzo, la virtualidad también será un espacio tomado por la maestra Camelia Rosío, quien moderará una mesa de diálogo entre lectoras de una sala de lectura, con De la inspiración a la acción, Mujeres haciendo arte en la comunidad. 

El sábado 15 el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se cubre de libros con la exhibición y venta de publicaciones de creadoras en distintos géneros a partir de las 10:00 horas, y el domingo 16 Tierra de Libros presenta a Vanessa Cárdenas quién leerá en voz alta fragmentos de su libro María y su mar de recuerdos a las 11:30 horas. En ambos días se contará con la presencia de la poeta y artista visual Amaranta Caballero Prado, en punto de las 13:30, y a las 16:00 horas se contará con la presencia de la autora Julia Cuéllar. 

Las mujeres en Hilvanando Territorios, llegan a Guanajuato, al Museo del Pueblo, para relatarnos las luchas y las historias de la lucha femenina a la que los hilos entretejidos dan vida. El miércoles 26 protagonizan “Noche de Museos” en un encuentro virtual con la curadora Ana Quiroz, y al día siguiente, jueves 27 el Museo del Pueblo abre sus puertas para la gran inauguración, a las 18:00 horas. 

La red de Museos a cargo de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, une a las familias en torno a la creación de un móvil de mujeres ilustres en distintos campos de desarrollo. La cita será en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, todos los sábados de marzo a las 12:00 horas. 

La música se une a la conmemoración con la participación de la OSUG bajo la batuta de Grace Echauri como directora invitada y de la pianista Daniela Liebman en un concierto conformado en su totalidad por obras de mujeres compositoras. El jueves 6 tendrán un concierto en el Teatro Juárez, y el viernes 7 en el Teatro Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, ambos, a las 20:00 horas. 

Lee además:  Dedica concierto Leticia Servín a la décima poetisa Sor Juana Inés de la Cruz

En el Auditorio Mateo Herrera, a las 19:00 horas la virtuosa pianista Ana Cervantes rendirá homenaje a las mujeres con un programa integrado por mujeres compositoras. El sábado 8 la soprano Olivia Gorra, y la mezzosoprano Guadalupe Paz conjuntan sus talentos en una Gala de Ópera en un programa que contempla obras de compositoras de la talla de Consuelo Velázquez, María Grever y Violeta Parra en el escenario del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña. 

En otro tenor, el miércoles 5 en Purísima, el Museo Hermenegildo Bustos llevará a cabo el taller “Día Internacional de la Mujer, camino hacia la tierra de la igualdad”, dirigido a mujeres del Instituto Municipal de la Mujer. A través de la imaginación, trabajo en equipo y el dibujo, se reflexionará sobre los logros alcanzados en la equidad de género. La cita es a las 11:00 horas. Mayores informes en seducativosiec@guanajuato.gob.mx o al teléfono 4767060881.

El diálogo y acción colectiva se harán presentes el viernes 7 de marzo en Silao, la cronista M. Paola Trujillo Hernández ofrecerá la conferencia “Entre el silencio y la memoria: mujeres artesanas de Silao”, donde abordará la participación de mujeres en el desarrollo de la ciudad y el arte popular. La actividad se enmarca en el Programa 8M.

El viernes 14, el Centro de Experimentación Artística del Museo Olga Costa – José Chávez Morado albergará el taller “Nube Roja: El jardín, exploraciones de arte y naturaleza”, impartido por Akari Chaires, Cintli Canul, Rocío Sánchez y Sandra Yanuf Ortiz Alarcón. A través del dibujo, el collage y la instalación, este espacio creativo propiciará una reflexión sobre la relación entre la naturaleza y la identidad femenina en su diversidad. Las personas interesadas deben inscribirse previamente al correo seducativosiec@guanajuato.gob.mx.

Lee además:  Concluye en la Región León el Programa Formativo de Asesoría y Acompañamiento para escuelas de Educación Básica

Ese mismo viernes 14 de marzo, el Museo del Pueblo de Guanajuato será punto de encuentro para colectivos que trabajan en la promoción de los derechos de las mujeres. A las 12:00 horas, representantes de Tablero de Damas, Colectivo Verde Aquelarre y Colectivo Las Libres compartirán sus proyectos y experiencias en un espacio de diálogo que visibilizará sus acciones y fortalecerá el tejido social.

El sábado 15 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de diversas actividades en el marco del Programa 8M: Expo Libro · Arte y Género por la Paz:

Teatro infantil “Malinche” Cuenta-títeres. El Museo Iconográfico del Quijote invita a esta experiencia interactiva a las 12:00 horas.

Presentación editorial de Sofía Vázquez Montañez: “El sueño de la conciencia y la trascendencia humana”. 13:00 horas.

Concierto de Eduardo Serrat. Un recorrido por diversos géneros musicales a las 15:00 horas.

Presentación editorial de Vanessa Cárdenas: “María y su mar de recuerdos”. 16:30 horas.

El domingo 16 de marzo, también en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará la antología “Discéntricas: Muestra de poesía joven mexicana de mujeres”, con la participación de Pattho Villagrán, Noemí Ortiz, Daniela Espinoza y Rebeca Ortega. Una red de voces que inciden en la literatura contemporánea. La cita es a las 15:00 horas.

La mayor parte de las actividades serán de entrada libre, reafirmando la importancia de generar espacios de expresión para que las mujeres continúen apropiándose de sus voces y reescribiendo sus historias. Con estas acciones, la Secretaría de Cultura de Guanajuato contribuye a mantener viva la memoria de las luchas femeninas y a fortalecer la comunidad y la solidaridad entre mujeres.

Para más información, consulta nuestras redes sociales y canales oficiales. 

Ir al contenido