“Síndrome de la Habana”: Funcionarios de EU experimentan síntomas ocasionados por ataques de energía dirigida
Diversos funcionarios de los servicios de inteligencia de Estados Unidos (EU) han sufrido síntomas del “síndrome de La Habana”, los […]



Diversos funcionarios de los servicios de inteligencia de Estados Unidos (EU) han sufrido síntomas del “síndrome de La Habana”, los cuales están relacionados con presuntos ataques de energía dirigida.
Los síntomas a menudo se conocen como “síndrome de La Habana” debido a una conocida serie de casos que afectaron al personal de la embajada de Estados Unidos en Cuba a partir de 2016. Estados Unidos no ha vinculado públicamente los incidentes a un gobierno rival.
En aquel entonces, se detectaron decenas de casos entre diplomáticos estadounidenses y canadienses y sus familiares en la capital cubana. Los afectados sufrían somnolencia, fatiga, dolores de cabeza y problemas de audición y visión. Además, lo asociaban con que los funcionarios afectados habían manejado cuestiones como las exportaciones de gas, la ciberseguridad o las injerencias políticas de la isla.
El “síndrome de La Habana”, que afectó supuestamente a diplomáticos estadounidenses en #Cuba y en otros países, no es “científicamente aceptable”, según los expertos. Solo el pretexto para iniciar una ecalada de acciones de bloqueo contra la isla. pic.twitter.com/0CoMMUDlcO
— Somos Bayamo (@BayamoSomos) September 14, 2021
De acuerdo con medios locales de Estados Unidos, no solo los funcionarios estadounidenses han presentado dichos síntomas, incluso en Rusia, China, Australia y Berlín se ha dado a conocer la presencia del “Síndrome de La Habana”.
Un caso ocurrió a principios de septiembre, cuando dos posibles casos de síndrome de La Habana demoraron un viaje de la vicepresidenta Kamala Harris, de Singapur a Vietnam. Los funcionarios estadounidenses dijeron entonces que no fue alguien que trabajaba para la vicepresidenta o la Casa Blanca.
¿Energías dirigidas?
En diciembre de 2020, expertos de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos sospecharon que las causantes del “Síndrome de La Habana” son las pulsaciones dirigidas de energía de radiofrecuencia.
Otros investigadores suponen que la causa del “Síndrome de la Habana” son las armas de microondas, que los detractores de Estados Unidos utilizarían específicamente contra diplomáticos, empleados de los servicios secretos y sus familias. Este tipo de armas, que utilizan radiaciones de alta frecuencia, ya han sido desarrolladas.
¿Síndrome misterioso?: Expertos cubanos afirman que no hay evidencia científica de “ataques sónicos” en La Habana.#Cuba pic.twitter.com/9RsZsbe3pU
— Yisel Cruz (@YiselCr59406538) September 13, 2021
Se sabe que las armas basadas en microondas funcionan en el rango de uno a 300 gigahercios. El horno de microondas casero calienta las comidas a una frecuencia de 2,5 gigahercios, por lo que a medida que aumenta la frecuencia, aumenta la energía de la radiación.
Es decir, con un equipo adecuado, puede dirigirse contra las personas, y los rayos penetran entonces en el cuerpo hasta una profundidad que depende de la frecuencia, donde pueden causar daños.
Cabe mencionar que el Departamento de Defensa de Estados Unidos, por ejemplo, ha desarrollado un sistema de armas que utiliza microondas a una frecuencia de 95 gigahercios.
¿Síndrome de La Habana? ¿Ataques sónicos ?Expertos científicos cubanos afirman que, después de 5 años, sigue sin explicación aceptable los incidentes de salud no identificados en diplomáticos norteamericanos.#Cuba@cneuro_cuba @MitchellValdes2 @CubaMINREX pic.twitter.com/VXi8OY8ysn
— Cubadebate (@cubadebatecu) September 13, 2021
Pese a todo lo anterior, es necesario resaltar que no hay prueba cientifica que dicho síndrome exista o que se desarrolle de la manera en que se ha descrito.
Con información de Deutsche Welle
Te puede interesar: México recibe segundas dosis de vacunas contra COVID de Moderna donadas por EU
Coahuila comenzará a deportar migrantes haitianos que logren llegar a la frontera de México con EU
EU extiende hasta octubre el cierre de sus fronteras con México y Canadá